De todas las emociones que experimentamos en nuestra vida, probablemente el miedo sea de las más intensas y paralizantes. Todas las emociones en su variante más extrema desbordan en intensidad, pero quizás esta es la que más tendencia tiene a desajustarte y a bloquearte, sobre todo cuando quieres lanzarte a por tus metas y objetivos.
CONTENIDO:
- CÓMO FUNCIONA EL MIEDO
- TIPOS DE MIEDO Y CÓMO SANARLOS
- PORQUÉ APARECE EL MIEDO
- CÓMO CALMAR EL MIEDO
- ACEPTAR LA INCERTIDUMBRE: SER UN POQUITO MÁS LIBRES
1. Cómo funciona el miedo
El miedo es una compañero con una función vital para nuestra supervivencia, es quién nos previene de peligros y quien nos avisa de posibles situaciones nocivas para nosotros. Pero en ocasiones hace demasiado griterío, es como un niño pequeño que busca tu atención haciendo tanto ruido como sea posible, y su mecanismo de llamar la atención es pulsando todos los botones corporales que puede: opresión en el pecho, rumiaciones excesivas, palpitaciones , procrastinación, anticipaciones….
El miedo tiene una misión muy clara, comunicarte el eco de una advertencia, y para llevar a cabo su misión lo hace de forma muy aparatosa. Funciona como el niño que os menciono arriba, y cuando pretendes hacer que se calle, lo que hace es gritar más fuerte, con más insistencia. Hay que escucharle. Y con escucharle me refiero a darle plena consideración y espacio, prestarle atención a ver qué quiere comunicarte. Esquivarlo porque provoca malestar o porque lo que te dice no te gusta sólo hará aumentar la intensidad de su advertencia. El miedo se calma si se siente escuchado.

Averiguar de qué te advierte el miedo, te ayudará a identificar lo que todavía te eco dentro de ti, qué cosas la provocan te da datos sobre cosas de la vida que te intoxican o merecen tu atención.
Esta emoción es LA SOCORRISTA DE LA PSIQUE, quien te advierte de que el exterior no es un espacio seguro para zambullirse porque pueden haber medusas. Y para avisarte lo hace a través del malestar , despertando sensaciones desagradables entorno los acontecimientos y de las personas que son dañinas para ti. A través de la ansiedad te orienta de las situaciones que más vale alejarse. Y necesita de esos estímulos fuertes para que reacciones.
Es una emoción que, incluso cuando está hiperactivada, invita a revisar a los antiguos veredictos temibles que alguien dejó en ti y que todavía te condicionan a día de hoy.
El miedo actúa como una consejero, una advertencia. Pero es una advertencia que aprendió a mantenerte salvaguardado en la infancia, cuando tú todavía no tenías maduradas otras capacidades. Por tanto se utiliza de las mismas manifestaciones aparatosas que necesitó cuando eras pequeño. Podemos hacer de él una sabio consejero, pero habrá que interactuar con la seguridad y firmeza que otorga el adulto de la psique.
2. Tipos de miedos y cómo sanarlos
Existen dos tipos de miedos:
- Los miedos inconscientes: son de carácter fóbico y no responden a una experiencia que recordemos, se activan sin premeditación. Suelen ser incontrolables y paralizantes.
- Los miedos conscientes: son frutos de experiencias vividas que han quedado tatuadas, y cualquier situación que se acerca a ese perímetro de tu vida en el que sucedió el evento que produjo el miedo, los activa. Ves de dónde vienen, y por ello se puede trabajar mejor con ellos, pueden ser más controlables que los inconscientes. A este tipo de miedo se suele responder con ataque-huída.
En el primer caso, suelen ser resultado de una herencia del árbol familiar, de una experiencia gestante en el vientre materno o de los primeros años de vida, cuando la conciencia estaba aún por desarrollar. Es por ello que queda almacenado en el inconsciente y cuesta bastante darles un origen razonable, por lo que resultan más incoherentes, ya sea por herencia o porqué el cerebro aún no había desarrollado la autoconciencia. La noticia positiva es que RESPONDEN MUY BIEN A SER SANADOS a través de acciones curativas como el HOPONO’PONO o las CONSTELACIONES FAMILIARES.

En el caso de los miedos conscientes, son el recuerdo de una experiencia vivida en el pasado consciente, por lo tanto un miedo coherente. Requieren más esfuerzo y más perseverancia en su curación porqué hay que derribar todas las estructuras experienciales que dan apoyo a esa situación de temor.
En los miedos inconscientes hay una raíz no lógica, por lo que la propia lógica puede ayudar a sobreponerte al miedo, pero en el caso de los recuerdos experienciales que dieron miedo, la lógica respalda ese miedo con todo un conjunto de argumentos que lo mantienen fuertemente sujeto a tu vida, por lo que el miedo está apuntalado y juega con recuperar lo que un día pasó volviéndolo a poner en el futuro. Es una anticipación pesimista de lo que puede venir que se manifiesta con sensaciones corporales súper desagradables. Como todas las emociones, su intención inicial es la de mantenerte a salvo, es un sistema de pensamiento construido para la protección. Y cuando se activa lo hace rescatando todaaaas las razones por las que merece la pena tener miedo. Y eso pesa mucho.
¿Como se sana un miedo consciente? Confrontando aquello que tememos. Precisamente encarando la situación que un día nos dejó marcados presenta la oportunidad de superación de la adversidad, superándola se desarticula el temor desde sus cimientos y DESAPARECE DE RAÍZ, YA NO AFECTA A LA PSIQUE NUNCA MÁS ni condiciona esa área de tu vida.
- ¿Habéis visto el Rey Arturo de Guy Ritchie? Si no, os la recomiendo. Sin spoilear, lo que observamos en la película es que la huida de lo que tememos nos hace todavía más esclavos del miedo, es su confrontación dónde reside su superación.
Esto funciona con miedos como el temor a nadar porqué un día casi nos ahogamos, el temor a volver a hacer algo que nos descalificaron, cuando nos caímos en bici, el miedo a tener una relación … confrontando abre las puertas a su superación. Ojo, hay que ir preferiblemente cargados de herramientas, y en esta os diré que una espiritualidad madurada, una confianza en la vida que repose sobre la convicción de que el universo es un lugar benévolo que te apoya, es de las herramientas más valiosas. No has de hacerlo solo, y confiando en que hay alguna clase de ayuda intangible que te sustenta y te cuida, da mucha fuerza en la confrontación de estas situaciones.
- Te recomiendo visitar los posts: ” LA ESPIRITUALIDAD” y “APRENDER A TENER CONFIANZA EN LA VIDA”
A pesar de la valerosidad que se requiere para encarar estos momentos, también es indispensable cuidar los tiempos de exposición a estos miedos. Demasiado empeño en superarlo puede retraumatizar. Aunque todo es aprendizaje y no hay una fórmula justa para conocer cuando me estoy forzando a superar un miedo de cuando toca sostener. Hay que dejarse sujetar por la vida y escuchar con oídos afinados al corazón, porqué cuando el miedo se despunta, la mente grita muy alto, tanto que distorsiona la voz del corazón. Pausar, recogerse y en la paz buscar la verdad.
3. ¿Porqué aparece el miedo?
El miedo forma parte del circuito neuronal de la prevención, nace de la ausencia de confianza, que no deja de ser una forma de ausencia de amor. Quiere evitarte riesgos por eso se usa de la desconfianza de no creer posible que el amor esté sosteniéndote en cualquier faceta de tu existencia sin necesidad de la intervención de la mente y el control.
¿Véis por dónde voy?

El miedo juzga en negativo, sobrepiensa, analiza y disecciona la realidad para encontrar la traba, el “pero” para impedir que tomes una acción que pueda dar permiso a que el riesgo acceda a la vida. Lo hace para mantener el entorno conocido sin sobresaltos. No quiere sorpresas aunque la monotonía y el entorno conocido te esté aplastando, ya que, al menos la monotonía puedes preeverla.
Pero es precisamente cuando das el paso que más miedo da, justo cuando te atreves a cruzar el umbral de la monotonía y el miedo, es cuando llegarán las situaciones majestuosas que sumarán valor a la confianza en la vida. No ocurre al revés. PRIMERO SE DEBE TENER FE, ASOCIADA AL CORAJE DE REALIZAR UNA ACCIÓN PARA DESPUÉS ENCONTRAR EL PREMIO.
Yo he aprendido que EN LA VIDA TODO LLEGA DESPUÉS DEL SALTO DE FE: es como el paso de Indiana Jones en su búsqueda del Santo Grial: para que Jones encontrara lo que estaba buscando debía superar una prueba de fe para cruzar de un lado del precipicio a otro. Y él decide tenerla y avanzar en el vacío para encontrar que existía un puente invisible. EN LA VIDA SUCEDE LO MISMO: hay que dar el paso teniendo fe de que allí debajo de tus pies existe el soporte que te permitirá cruzar, una forma de atravesar la dificultad que no la puedes ver, tocar, percibir físicamente, pero que está ahí. Y SIEMPRE ESTÁ. Es la vida sujetándote.
4. Cómo calmar el miedo
Enlazando con lo que descubríamos más arriba, el miedo se calma si permites averiguar qué te quiere comunicar, y con la información recogida del contexto que le alerta, puedes establecer un diálogo constructivo entre tus temores y tus objetivos.

Ejemplos de diálogos saludables con tu miedo serían los siguientes:
- Cuando la inseguridad de la situación despierte las alarmas, reconoce que lo que haces es inseguro. Y a continuación explícale cómo era la situación antes de esta inseguridad, por ejemplo cómo estaba comprometida tu salud emocional si no intentabas un cambio.
- Cuando se asuste porque no tienes el control, coméntale que quizás la ausencia de control es el terreno de cultivo para que brote cualquier otra posibilidad, para que sea la casualidad. Quizá esa incertidumbre invasora haga rodar tus habilidades hacia dónde deben ir o te traiga los eventos que estás deseando.
- Cuando la duda se instaure recuerda todas las situaciones en las que saliste adelante. Recuerda cómo saliste de exámenes, encrucijadas, y otras circunstancias con las que viviste bloqueos y alertas similares te ayudará a empoderarte.
- Cuando se exceda en prevención recuerda que estás vivo, que todavía estás aquí tú y el miedo, y que si puedes sentirla es porque la vida le acompaña, que la gestión de la vida que ha hecho hasta ese momento ha sido la adecuada.
Y como su función es mantenerte en vida, saber que la consideras, saber que valoras sus advertencias, reconoces que existe y que tomas decisiones con firmeza pero considerándola, se relaja. Ha cumplido con su función.
Y posteriormente DECRETA:
Apreciada ansiedad/miedo: Sé que has aparecido para protegerme, y considero tus advertencias. Te escucho. Pero te hago saber que estoy haciendo lo que quiero hacer, lo que siento que es mejor para mí. Yo decido mi vida, quiero ser el narrador de mi historia, aceptando los riesgos que conlleva ELIJO LA LIBERTAD DE ESCOGER LO QUE QUIERO EN MI VIDA, a pesar de que pueda comportar transiciones que no siempre son cómodas. Quiero experimentar la vida por mi mism@ nadie me la explique o la limite por mí, ni los anhelos de mis padres, ni las presiones de mi entorno. Así sea. Gracias, gracias, gracias”
Aquí estás haciendo de adulto de la psique, estás acogiendo y tolerando el miedo, a la vez que tomas las riendas de la dirección hacia donde te quieres enfocar. Ya verás que la relación con el miedo se vuelve más amable, llegando al punto de equilibrio donde la ansiedad se vuelve ese empuje revolucionario para conseguir tus propósitos. Aquí es cuando miedo ha transmutado en un elemento de construcción.
5. Aceptar la incertidumbre: ser algo más libres
La incertidumbre en la vida es una constante, actuamos desde la convicción de conocer nuestro futuro más próximo pero nunca sabremos si dos horas la vida nos ha dado una voltereta. Si lo que reina en tu vida es una hoja en blanco, has de saber que todas las opciones son posibles , lo que incluye también a las situaciones REALMENTE BUENAS. Si el cuaderno anterior había terminado, no te dejaba espacio para seguir dibujando, creando, desarrollando, el porceso natural es cerrarlo, guardarlo e iniciar otro.
¿Habrán un montón de páginas para escribir? Sí.
¿Aún no sabes cómo las llenarás? ¿Con qué colores, dibujos, citas? También.
Hace falta saberlo? NO.
La vida perdería su sentido de vida si pudieras predecir qué va a pasar, piénsalo. Sería monótona, previsible, carente de asombro, superación y aprendizaje.
Cuando desatas la necesidad de control y predicción de los acontecimientos, el miedo disminuye, ya no tiene necesidad de estar activado y se libera de su función preventiva. Al no vislumbrar expectativa no se puede activar la prevención. Cuando dejas de tener exigencia en los eventos permites que cualquier posibilidad se abra en tu vida. Al aceptar la incógnita aparece la libertad. Y el miedo no se activa cuando te acoges en el abrazo de aceptar sin resistencias lo que tenga que venir.

Os deseo todo lo mejor en la superación y integración de vuestros temores.
Un cálido abrazo;
Carolina Muscatelo
Una respuesta a “EL MIEDO FEROZ”
El miedo es un elemento que se manifiesta en el ser humano , como una alarma advirtiendo del peligro a lo desconocido..
Pero el ser humano debe tener otros mecanismos , para contrarrestar al miedo , y ese mecanismo , se llama Fé , confianza,y seguridad en sí mismo y en un ser superior , que mantiene contigo gracias a la fe , la seguridad de su cuidado y protección .
Lo mismo que el miedo a lo desconocido es un sentimiento de inseguridad , a lo desconocido , la fé y la Confianza es un sentimiento los 2 invisibles pero potente !! Que contraresta al primero.
Cuando uno mira de potenciar la fé y la confianza , el otro desaparece ò se minimiza mucho .
Tu reflexión me parece muy interesante , pero le falta el contra tipo !! Para que la cosa quede equilibrada
Un abrazo a la Miradadsherpa !!