COMO RECUPERARSE FÍSICAMENTE DE LAS LESIONES

Aquí es dónde me he hecho un máster. Un máster un posgrado y lo que sea que vaya después.

Lo que recojo a continuación ES EL RESULTADO DE AÑOS de aprendizajes después de haberme DEDICADO AL DEPORTE en cuerpo y alma. He visto y vivido lesiones en todo su amplio espectro de posibilidades. Diríamos que he vivido en mi piel recuperaciones de lo más variadas y estas me han ayudado a ayudar a otros en los mismos procesos que yo atravesé. Y lo que recogí es tan valioso que no puedo más que compartirlo.

Siendo complemento del post anterior ” QUÉ NOS ENSEÑAN LAS LESIONES” en este vamos a centrarnos en la parte más mecánica de los dolores corporales. El contenido del post es el de la PARTE II, pero os dejo los enlaces de la parte I por si queréis complementar.

¡CONTENIDO!

  1. PARTE 1: EL ORÍGEN EMOCIONAL DE LAS LESIONES
  1. PARTE 2: FÍSICA DE LAS LESIONES

¡VAMOS ALLÁ!

PRINCIPIO Nº1: ES DE SABIOS SER BENÉVOLOS CON UN DOLOR LEVE

Ya lo sé , la sociedad en su ritmo frenético siempre empuja a seguir, con molestias o sin ellas. Parece que la pausa solo está bien vista ante la gravedad, cuando el daño ya es diagnosticable y visible. Pero una molestia leve es más mucho fácil de recuperar que su versión cronificada, así que, por mal que nos pese, una buena pausa a tiempo puede ser el mejor remedio para evitar desarrollar sintomatologías más gordas.

Aunque nos cuesta muchísimo parar a tiempo, en parte por que nos vemos impedidos y en parte porque preferimos que el exterior nos siga valorando por ser bravos vikingos a mostrarnos con impedimentos. Así que tragamos pastillas, nos pegamos tapes de colores, nos ponemos todos los elementos ortopédicos que ayuden a sobrellevar el dolor antes que frenarle un poquito al ritmo. Sobre todo cuando hay una vida deportiva que va en la línea de la competición o tenemos la juventud encima, pararnos nos da urticaria. La energía característica de seguir el ritmo de tus compañeros te coloca en querer mantener el tempo y la mente fuerza en forzar tu cuerpo.

¿Porqué nos pasa eso?

La mente, especialmente la del deportista, se acostumbra a vivir en el esfuerzo y a sostener y mantener la incomodidad de ese mismo esfuerzo para conseguir mejoras en el rendimiento . Hay que decir que una mente deportista está MUY ENTRENADA EN LA INCOMODIDAD, ha aprendido a rebajar la voz interna que quiere parar y se habitúa a mantener el entrenamiento de cabeza y no por ganas físicas de seguir, porqué ha aprendido que después del esfuerzo, todo cobra sentido. Y raíz de ello, una parte nuestra termina convencida que el poder de la mente siempre es más fuerte que el cuerpo.

Pero el poder de la mente no es más fuerte que un cuerpo con verdadera necesidad de parar. La mente funciona con el esfuerzo si, pero con el dolor la verdad que no. Lo que cuesta es establecer la línea divisoria de cuando es verdadero momento de parar a cuando es una simple molestia. Hay que analizar la trayectoria que llevamos, y si es muy fuerte o extendida en el tiempo, bajarle al ritmo. Por mal que nos pese, por mucho que la presión deportiva nos impulse, las épocas de reposo forman parte del entrenamiento. Es vital dar un merecido descanso al cuerpo.

Mirad, siempre que he pensado: tira un poco más, ¡bah , este dolorcito no es para tanto! a veces he acabado llorando por no haber escuchado ese “dolorcillo” y haber terminado con un dolor a escala doble. Así que , RECOMENDACIÓN : ante la molestia, frenad un poco. No en seco, ni de golpe, solo unas leves modificaciones de la rutina, readaptaciones provisionales hacia otras modalidades de movimiento más benévolos con la molestia. Y ya sabéis, lo bueno breve dos veces bueno dicen por ahí… así que mejor una pausita de 15 dias que 3 meses hospitalarios, os lo aseguro.

PRINCIPIO Nº2: ACTIVAR LA CIRCULACION SANGUÍNEA: ¡¡QUE TODO FLUYA!!

Una lesión establece un momento crítico de dolor y ese dolor se focaliza en la zona afectada. Después de un período de reposo prudencial correlativo con la intensidad del traumatismo, para diluir el foco del dolor HAY QUE ACTIVAR EL SISTEMA CIRCULATORIO Y LA CONTRACCIÓN MUSCULAR, porqué serán los que van drenar de substancias inflamatorias el área afectada y oxigenar los tejidos. Es como airear una estancia cerrada…. VENTILACIÓN !!

Imaginaros una ducha en la que el agua no se va porque hay pelos atascados en el desagüe .. el agua se estanca en el plato pero en lugar de quitar los pelos, tiramos lejía al desagüe, añadimos cloro al agua estancada para que se vea más clara… hasta que no vayamos a quitar los pelos que provocan esa obstrucción no se volverá a la normalidad… Con un estado de inflamación pasa algo parecido: una inflamación atasca la circulación, entumece los tejidos, los engancha entre ellos, y consecuentemente los encapsula impidiendo la normal circulación de fluidos Y DE QUÍMICOS REPARADORES. Por ello, tal y como aboga el principio osteopático, lo primordial es que el flujo de circulación sanguínea se restaure .Porqué en la sangre es donde se contiene TODO LO NECESARIO PARA LA REPARACIÓN. Oxígeno, nutrientes, antiinflamatorios…toda la farmacia corporal reside y se comunica a través de la sangre.

¿CÓMO ACTIVAMOS LA CIRCULACIÓN DE SANGRE?

  • DEPORTE
  • AGUA FRÍA . PREFERIBLEMENTE BASTANTE FRIA. 12º o menos.

Ya me imagino respondiendo:

¿PERO COMO VAMOS A HACER DEPORTE SI ESTAMOS LESIONADOS?

Pues viendo qué parte del cuerpo no está afectada y movilizar desde ahí. REINVENTÁNDOSE. ¿No se puede correr? se va en bici. ¿No se puede ir en bici ? se camina. ES VITAL MOVILIZAR, LLENAR DE AIRE LOS PULMONES, PROMOVER LA SANGRE CIRCULAR. Y siempre nos quedará la piscina, dónde, si no hay lesiones abiertas , será el entorno perfecto para recuperar aquellas articulaciones comprometidas.

ESTO CHOCA Y COLAPSA CON LA FORMA QUE TENDEMOS DE ENTENDER LAS LESIONES HOY EN DIA , dónde hay excesivo descanso físico y antiinflamatorio químico. Pero os digo que , en cada una de las veces que me he roto, manteniendo el correcto fluir sanguíneo , he recuperado lesiones óseas, musculares, cartilaginosas, en tiempos muchíssssssimo más breves. Y como añadido, el umbral de dolor bajaba notablemente después de la sesión de entreno. Es activar tu contigo mismo tu capacidad regeneradora. ENTRENAR Y DORMIR ES EL COMBO. No me malinterpreteis, como decía en el primer punto , hay que dar reposo, pero un REPOSO PARCIAL, no absoluto.

PRINCIPIO Nº3: UNA LESIÓN DESCOMPENSA. TRABAJAR EN EQUILIBRAR EL CUERPO

Un dolor descompensa. Como sabia protección el organismo intentará descargar la zona dolorosa TRASLADANDO PESOS Y ESFUERZOS a la zona sana. Y como resultado tenemos cuerpos que viven en el pasado doloroso con músculos sobreexigidos y otros de vacaciones. El resultado de lesiones y cirugías es un cuerpo descompensado con inhibición muscular de las áreas que envuelven el dolor.

QUE NO CUNDA EL PÁNICO, hay que aceptar que eso es normal y sabio por parte del cuerpo para la correcta recuperación de la zona afectada, habrá descompensación y el cuerpo almacenará la memoria del dolor un tiempecito. Por ello , una vez diluido el dolor (no totalmente erradicado , sino 80% diluido)SERÁ VITAL EMPEZAR UN TRABAJO DE SIMETRÍA, ponerse en manos de BUENOS PROFESIONALES EN CORRECCIÓN POSTURAL y empezar un trabajo enfocado a reequilibrar el cuerpo entre tensiones musculares y inhibiciones musculares. Como decía antes , unos músculos habrán sido sobreexigidos , mientras que otros estarán de vacaciones. Tocará trabajar equilibrio corporal para volver al punto medio.

¿Porqué nos pasa eso?

Pues porque tu cerebro subconsciente tendrá tan presente el daño que se habrá generado un recuerdo de protección hacia el dolor, el miedo a su reaparición es el que provoca ese bloqueo y esa inhibición de músculos. Llegarás incluso a sentir que hay partes de tu cuerpo que ya no responden a tu llamada, o que cuesta un esfuerzo inmenso. Tardará un tiempecito, pero ese esfuerzo de reeducación SERÁ INDISPENSABLE para devolver el sano equilibrio a tu cuerpo. Y creedme, que el cuerpo SIEMPRE BUSCA VOLVER AL EQUILIBRIO, Y QUE SIEMPRE MEJORA MUCHO MEJOR Y MÁS RÁPIDO DE LO QUE CREEMOS. Solo hay que saber dar con las teclas necesarias.

PRINCIPIO Nº4: TRABAJO DE PESAS, TRABAJO DE GIMNASIO

Siii , al runner, al ciclista, al atleta, al sedentario, al oficinista. Si quieres mejorar el fichaje por el gimnasio será un indispensable. EL MÚSCULO ES UN INDISPENSABLE. La salud articular, esquelética, cardíaca, viene tan determinada por estos potentes centros motrices que dan más ventajas que trabajo, que aún no entiendo cómo las pesas no son más recetadas que las pastillas. No solo a nivel mecánico, sinó que sus benefícios se extienden más allá de la salud física, hablamos de salud mental. Es un llamado a la activación del sistema neuroendocrino que nos va a recompensar con maravillosas endorfinas, dopamina , reducción de la glucosa libre circulante en sangre…

(si , esta soy yo)

Un músculo carga con lo que los otros tejidos no pueden y así es como debería de ser. Porqué son los centros del movimiento. Tendones y ligamentos acompañan estabilizando, sujetando y trasladando fuerzas pero el BENDITO MÚSCULO es el que da el movimiento y el que actúa como armadura. Id a por el músculo, un músculo sano, funcional, activo , vital y se resolverán el 75% de problemas de vuestra vida relacionados con vuestra mente y cuerpo. Aumentaréis la vitalidad, el metabolismo, la combustión de grasas, la circulación, la oxigenación, la potencia, el sistema neuroendocrino y la conexión con vuestro cuerpo. Vuestra mente descargará el exceso de estrés metabolizado en cortisol, se combustionarán los excesos de azúcares presentes en sangre por dietas excesivas en carbohidratos… Si es que sólo existen ventajas ante la única desventaja de la pereza. Y en mi caso es sólo escribirlo y ya tengo ganas de ir al gimnasio.

PRINCIPIO Nº 5 : SUPLEMENTACIÓN ANTIINFLAMATORIA

Y aquí es donde vamos a poder apoyar los procesos fisiológicos a nivel molecular para reforzar los procesos de curación.

Cualquier lesión tiene el denominador común de la inflamación, así que lo más importante será hacer uso de suplementos que la rebajen de una forma curativa, no a modo cortina de humo. Cierta inflamación es saludable sobre todo en los estados iniciales, pero demasiado sostenida en el tiempo perjudica más que ayuda.

SUPLEMENTACIÓN ANTIINFLAMATORIA
  • CÚRCUMA: preferiblemente liposomada y con pimienta. ¿Liposomada porqué? Pues porqué aumenta su presencia en el organismo, sinó la cúrcuma pasa ser rápidamente evacuada a través de la orina. Queremos que se quede. Y la pimienta ayuda a lo mismo, a parte de dar apoyo a la circulación.
  • HARPAGOFITO: LA PLANTA MÁGICA PARA LOS DOLORES ARTICULARES. es simplemente impresionante. no se cómo no se dispensa más esta florecilla que sus homónimos de farmacia. Es un verdadero antiinflamatorio, y encima ayuda con los procesos digestivos, ¿Qué más se le puede pedir?
  • OMEGA 3: EPA para lesiones, DHA como antiinflamatorio. Aunque yo he obtenido buenos resultados con ambos. El omega 3 es el milagroso para curaciónes a medio plazo , es el ácido graso que mantiene saludables las estructuras por las que se deslizan los tejidos y a ser una lipoproteina de alta densidad, rebaja el estado de inflamación del organismo entero mejorando a su vez la salud del hígado. Se recomiendan de 1 hasta 3g al dia para deportistas lesionados, pero oye, con 1g yo he experimentado milagros.

SUPLEMENTACIÓN REPARADORA

  • COLÁGENO: esta proteína forma parte de todas las estructuras fibrosas y cartilaginosas del cuerpo. IDEAL tipos I y II. Ingesta máxima 3 meses y 1 d descanso.
  • MSM (metilsulfilmetano) : Compuesto azufrado presente en las articulaciones yndicado para mejorar la salud articular , sobretodo en casos de artritis ,artrosis, enfermedades degenerativas. Y de paso, al ser un compuesto azufrado, desintoxicamos el hígado. Yo fué tomarlo y dejar de apetecerme la carne.
  • ÁCIDO HIALURÓNICO: HIDRATACIÓN! Este es el líquido lubricante y hídrico en el que hacen inmersión nuestras articulaciónes. Molecula de gran tamaño que mantiene el correcto fluir de nuestas superfícies cartilaginosas.
  • VITAMINA C: potente antioxidante y vitamina implicada en la regeneración de tejidos. Da apoyo en la formación de colágeno, mejora el estado y salud de la piel. Y de paso nos beneficiamos de todo su poder antioxidante para todos aquellos que su entreno se basa en deportes aeróbicos ( a mayor implicación de oxígeno, mayor oxidación). RECOMENDACIÓN: liposomada , de acción retardada/ liberación prolongada. La vitamina C se oxida rapidísimo, así que mejor en estos formatos.
  • ZINC: mineral ideal para la reparación de tejidos. Actúa en más de 300 reacciones enzimáticas, nos interesa su implicación en la cicatricación de tejidos. Lo tengo muy estudiado con el acné y la verdad que cicatriza al doble de la velocidad habitual. A parte está presente en el metabolismo de la creación de hormonas como la testosterona, que no deja de ser una hormona de crecimiento muscular. ¡REPARACIÓN A TOPE!
  • CONDROITINA SULFATO: otro compuesto azufrado presente en los cartílagos, aunque es de los que más estudios hay en relación a salud articular , sus resultados son relativos. Se recomienda su ingesta para la salud del cartílago articular dañado, pero os recomendaría que siempre fuera en combinación de otros nutrientes como los citados anteriormente. Igual que el colágeno, 3 meses y 1 d descanso.

Hoy en día , en biología ortomolecular se recomiendan combinaciones sinérgicas de estos nutrientes y micronutrientes conjuntamente con grupos de vitaminas y minerales que darán soporte coadyuvante a la ansiada regeneración. Algunos de ellos pueden ser:

  • Vitaminas cómo las del grupo B , que cumplen funciones vitales en el sistema nervioso y en el energético intracelular . Si estimulamos o ayudamos a las celulas nerviosas, estas mejorarán su comunicación entre la zona afectada y el cerebro para enviar mensajeros de reparación. Son bien.
  • Otros minerales como el cromo para regular la insulina. El exceso de azúcares inflama y intoxica.
  • Estimulantes como el ginseng, la rhodiola rosacea
  • Plantas y fitonutrientes que favorezcan la circulación sanguínea como el castaño de indias o la vid roja…

ESPERO Y DESEO QUE DESPUÉS DE ESTE RECORRIDO VEAS CON OJOS ESPERANZADOS EL ABORDAJE DE LA LESIÓN… Y cualquier duda , consulta.. puedes dejarla en los comentarios.

Te mando un abrazo;

Carolina Muscatelo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: